La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) señaló
que comenzará la inspección estratégica de las empresas registradas como
Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE).
El titular de la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia, Alejandro
Salafranca Vázquez, destacó que esta nueva etapa no implica la realización de
inspecciones masivas, sino inspecciones estratégicas en aquellos registros que
de acuerdo al análisis de datos se vislumbren como foco rojo..
Al participar en el seminario virtual Comprendiendo la Reforma Laboral, ¿Cómo
vamos?, organizado por la Cámara de Comercio Británica, Salafranca Vázquez
especificó que casi 70 por ciento de la información que las empresas dieron
para inscribirse al REPSE son auto declarativas, de buena fe, por lo que ahora
se trata de confirmar que los datos sean ciertos, que las direcciones existen y
que la empresa se dedica a lo que dijo que se dedicaba.
El titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS solicitó
calma a los empresarios que han cumplido con la ley, porque “el único que tiene
algo que temer es el que haya usado el REPSE como instrumento de simulación,
estamos convencidos de que la inmensa mayoría de las empresas han manifestado
la verdad, solicitado el registro de manera impecable y, por tanto, para ellas
las inspecciones arrojarán resultados satisfactorios”.
Salafranca Vázquez dio a conocer que, al primero de Septiembre,
fecha en que concluyó el plazo transitorio para inscribirse al REPSE y seguir
contando con sus beneficios fiscales, 71 mil empresas terminaron su proceso, de
las que 93 por ciento recibieron contestación, con un 88 por ciento en sentido
positivo y el 12 por ciento restante en negativo.
Finalmente, puntualizó que el Registro sigue en funcionamiento y suma empresas
todos los días, por lo que urgió a quien no haya cumplido con el trámite lo
haga, para no caer en la ilegalidad, porque las consecuencias de actuar fuera
de la ley son fuertes.
Opinan sectores en parlamento abierto en paquete económico 2022
Se realizó el parlamento abierto en el que las maquiladoras y los contadores
expresaron sus preocupaciones por la eliminación de los Acuerdos de Precios de
Transferencia Anticipados (APA) para las maquiladoras y los contadores la
responsabilidad solidaria que se les atribuye para denunciar los delitos
fiscales por contribuyentes y las cuestiones de la carta porte en el combate a
la ilegalidad.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) rechazó la Régimen de las Actividades
Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras (AGAPES) porque antes no pagan
impuestos los pequeños productores, “no le da confianza porque un productor que
tiene ingreso anual de hasta un millón 308 mil pesos, ahora desde el primer
peso que se obtenga tiene que pagar”.
Sobre la carta porte señalaron que si no se cuenta con los CFDI se considera la
mercancía contrabando.
El presidente de la comisión de Hacienda, Luis Armando Melgar Bravo (PVEM),
señaló que el paquete económico tiene como objetivos principales reducir las
brechas de desigualdad e impulsar el mercado interno, detonar la convergencia,
el desarrollo, el bienestar y el empleo del país, así como mantener solidez
fiscal, a través de la simplificación del cumplimiento de las obligaciones
tributarias: