Los estados y municipios deben incrementar su capacidad recaudatoria para disminuir la dependencia de los ingresos de la Federación mediante una reforma hacendaria, señaló el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
En su documento, Finanzas públicas
locales: hacia una nueva coordinación fiscal, sostiene el país
requiere de una reforma hacendaria que permita modernizar y preparar
las haciendas públicas locales para enfrentar los nuevos retos que
impone la realidad económica actual, así como el cambio climático
y el cambio poblacional.
En la modernización del sistema
hacendario nacional se debe redefinir el la coordinación fiscal
entre las estados y municipios con la Federación.
En el nuevo mapa hacendaria se debe
fortalecer la recaudación local con el objetivo de ofrecer bienes y
servicios públicos. Asimismo, ofrecer una verdadera transparencia
sobre la utilización de los recursos públicos para que los
gobiernos locales destierren la tradicional imagen de despilfarro y
desvíos de recursos públicos.
El componente principal de los
recursos propios son los impuestos, seguido por los derechos y
aprovechamientos. Destacó el CIEP que en 2020 estos ingresos
disminuyeron en 11.2 por ciento y, en 2022, se estima vuelvan a
disminuir en 6.4 por ciento, representan 2 mil 472 pesos per cápita,
lo que implicaría una disminución de 10.7 por ciento desde el punto
máximo en 2019.
Para reconfigurar el sistema hacendaria se
expuso que pueden establecerse impuestos compartidos similar al
sistema estadounidense o canadiense, con gravámenes como el IVA, el
ISR o el IEPS.
También se requiere fortalecer a las tesorerías y órganos de recaudación locales, con autonomía y un servicio civil de carrera para que la experiencia adquirida no sea afectada por cambios políticos, y que se implementen mejores estrategias de recaudación.
El CIEP explicó que las finanzas
locales se han debilitado por la modificación de la tenencia al ser
un impuesto local, ya que que el monto recaudado disminuyó
considerablemente de 35 mil millones de pesos a 4 mil mdp.
Apuntó
que si los estados regresaran a cobrar tenencia sin subsidios como se
tiene en varios estados, se lograría una captación de recursos de
82 mil a 89 mil mdp.
El documento concluyó que las
condiciones económicas en el país, a casi 10 años de la última
reforma en la Ley de Coordinación Fiscal son muy distintas y los
retos de los gobiernos estatales y municipales se acrecentaron con la
pandemia por la Covid-19, los que requieren recursos que no alcanzan
a ser cubiertos por la Federación.