Comerciantes afirman que no pueden
cumplir con sus obligaciones tributarias y cobrar sus servicios por
la falta de citas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT)
y correcciones en sus sistemas.
En la reciente mesa de
análisis realizada en el programa de MONACOSO TV que coordina Víctor
M. Navarro, los participantes Alberto Vargas Lucio, Presidente del
Movimiento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo (MONACOSO
AC), organización que agrupa a locatarios de mercados públicos,
Juan José Mendoza Islas, representante del Mercado de Sonora y
Gerardo Cleto López Becerra, Presidente del Consejo para el
Desarrollo del Pequeño Comercio y la Empresa Familiar
(ConComercioPequeño), aseguraron que el personal del SAT no está
listo para implementar los cambios hacendarios que se proponen: la
actualización del padrón de contribuyentes, la implementación de
la factura 4.0, el combate a la evasión o la incorporación masiva
de los nuevos contribuyentes.
El Presidente de MONACOSO, Alberto
Vargas, reiteró que el SAT continúa con un sistema deficiente de
citas. En la llamada ‘fila virtual’ puedes estar por más de 3
meses y cuando te asignan cita, puedes tardar más de un mes de ser
atendido.
Destacó que un comerciante con problemas en sus
contraseñas de firma electrónica, buzón tributario o que
simplemente requiere darse de alta, no puede hacerlo y tampoco puede
cobrar sus servicios.
Juan José Mendoza, del Mercado de Sonora, dijo que muchos de los locatarios ya están cansados de ir a las oficinas de servicio del SAT sin que sus problemas se puedan resolver: “quienes estuvieron tramitando en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y que tienen dudas sobre si fueron trasladados al nuevo Régimen de Confianza, no pueden obtener una cita para que se les pueda atender.
Por su parte Gerardo Cleto López
Becerra dirigente de ConComercioPequeño dijo que es incomprensible
que, si el SAT estuvo severamente afectado durante los 2 años de
pandemia, ahora no dispongan de un sistema eficaz que ayude a atender
los rezagos.
Destacó que López Becerra que se mantiene un
mercado negro de citas por el que llegan a pedir hasta 3 mil pesos,
cuando se tiene una situación de extrema urgencia.
Por su parte Alberto Vargas, reconoció la disposición que están teniendo los funcionarios con los que se han reunido recientemente, pero coincidió con Juan José Mendoza, en que de no haber resoluciones a las peticiones que han realizado, las organizaciones que representan tendrán que manifestarse públicamente, antes de que los conflictos hacendarios afecten a los miles de comerciantes que tienen situaciones irregulares, por la falta de citas.