Además, permitió reducir la dependencia de los ingresos petroleros, ante la caída del precio del petróleo en 70 por ciento; “no hubo un problema grave de finanzas públicas”, afirmó el titular de las finanzas nacionales.
González Anaya respondió a los senadores sobre las facturas apócrifas las han utilizado delincuentes para ocultar su identidad y lavar dinero. “Desde que esto empezó en promedio se publican 400 empresas al mes, tenemos 8 mil 570 empresas fantasma que han facturado una cantidad enorme de recursos. A través de estas publicaciones hemos logrado recaudar cerca de 10 mil mdp”.
Además, especificó que el proceso de inscripción de empresas se ha hecho más “riguroso” y el SAT realiza un análisis de riesgo de cada una de las empresas.
En el 43 por ciento de los casos que se detecta riesgo, “las personas se han desistido del trámite”.
Sobre las investigaciones fiscales internacionales de Panama Papers, han permitido recaudar 847 mdp, de Bahamas Leaks, 760 mdp, de los Paradise Papers casi 40 mdp.
En el caso de la estafa maestra le permitió a la SHCP de los 186 contribuyentes involucrados, 16 empresas ya habían sido publicadas, de las 170 restantes, 62 fueron publicadas ya, 35 son sujetas a auditorías, “que han permitido recuperar 100 mdp y determinar créditos fiscales por 5 mil mdp”.
Sobre el “casetazo” indicó que el aumento en el peaje que se hizo fue de 5.5 por ciento; por lo que se revisarán los aumentos que sean mayores.
Finalmente, destacó que el gobierno de Peña Nieto entregará un fondo de estabilización con más de 250 mil mdp a la administración de López Obrador para diferentes ámbitos.