El SAT se endurece. Retenciones más altas en apps y marketplaces.
¿Qué cambia para las plataformas digitales en 2026?
La propuesta de Paquete Económico 2026 en México trae un ajuste importante para quienes venden o prestan servicios a través de plataformas digitales como marketplaces, apps de transporte, delivery o servicios profesionales (Amazon, MercadoLibre, UBER, Didi; Airbnb, entre otras).
Hasta ahora, la obligación de retención de impuestos se enfocaba principalmente en personas físicas (individuos). La novedad es que a partir de esta propuesta también se extiende a empresas constituidas (entidades legales) que utilicen plataformas para intermediar sus operaciones.
En palabras simples: si tu empresa vende a través de una app o plataforma en línea, ahora esas plataformas deberán retener impuestos por ti y reportarlos al SAT.
¿Cómo serán las nuevas retenciones fiscales en plataformas digitales?
La propuesta establece distintos escenarios, según el cumplimiento del vendedor:
- Si tu empresa da su RFC nacional a la plataforma:
- 50% de IVA retenido.
- 4% de ISR retenido.
- Si tu empresa no da un RFC nacional:
- 100% de IVA retenido.
- 20% de ISR retenido.
Además, se establecen casos especiales donde las plataformas deberán retener el 100% del IVA:
- Ventas realizadas por vendedores no residentes, con bienes en México.
- Ventas o servicios pagados en cuentas bancarias extranjeras.
Obligaciones extra para las plataformas
Las plataformas digitales no solo deberán retener, también tendrán que:
- Emitir CFDI de retención (comprobantes fiscales digitales).
- Reportar al SAT la información de todos los vendedores, incluso si no procesan directamente el pago.
- Dar acceso en tiempo real al SAT a los datos de sus operaciones.
El último punto es polémico: si una plataforma no cumple con esta obligación, el SAT podría aplicar un “kill switch” que bloquee temporalmente su acceso en internet en México.
¿Por qué hace esto el SAT?
El objetivo es cerrar puertas a la evasión fiscal. El SAT detectó que:
- Algunos vendedores se registraban como empresas, cuando en realidad operaban como personas físicas.
- Otros usaban RFCs nacionales prestados o falsos para evitar retenciones.
- Había operaciones desde el extranjero sin adecuada fiscalización.
Con estas medidas, la autoridad busca más transparencia y control en el ecosistema digital.
Impacto en las Mipymes mexicanas
Para los pequeños y medianos empresarios, el efecto principal será:
- Más control fiscal desde la plataforma. Ya no dependerás solo de tu contabilidad: la app retendrá y reportará al SAT directamente.
- Menor liquidez inmediata. Como parte de tus ingresos quedará retenida, necesitarás ajustar tu flujo de caja.
- Mayor formalidad. Para evitar retenciones más altas, será clave tener un RFC vigente y registrado correctamente en cada plataforma.
Ejemplo sencillo: si tu empresa vende $100,000 al mes en una app de envíos y no registras tu RFC, la plataforma podría retenerte $20,000 de ISR y todo el IVA. Con RFC, la retención baja a $4,000 de ISR y la mitad del IVA.
Aumento de retenciones para personas físicas
No solo las empresas se verán afectadas. El paquete también propone subir la tasa de retención de ISR para individuos que venden en plataformas digitales: pasa de 1% a 2.5%.
Qué hacer como empresario
Para que tu Mipyme no salga perdiendo, conviene:
- Revisar tu RFC y asegurarte de que esté correctamente registrado en todas las plataformas donde operes.
- Monitorear tus ingresos retenidos y ajustar tu planeación de flujo de efectivo.
- Consultar con tu contador cómo afectará este esquema a tu declaración anual.
- Evitar usar cuentas extranjeras para recibir pagos si tus operaciones son en México.
as Mipymes y emprendedores deben prepararse: estar al día con su RFC, organizar su contabilidad y anticipar el impacto en su flujo de caja. Entender estas reglas hoy puede evitar sorpresas y sanciones mañana.
¿Tienes dudas con el SAT o quieres corregir tu situación fiscal?
Agenda una asesoría gratuita de 30 minutos con Impuestum revisaremos tu caso y resolvermos tus dudas. Tomar decisiones informadas puede marcar una gran diferencia en la rentabilidad y liquidez de tu empresa.
Deja una respuesta