Gastos médicos deducibles, rechazados por el SAT.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha incrementado sus exigencias en torno a las deducciones personales por gastos médicos. A partir de mayo de 2025, diversos contribuyentes han comenzado a recibir notificaciones electrónicas donde se les solicita comprobar la materialidad de los servicios médicos deducidos, más allá de presentar un CFDI válido y el pago por medios electrónicos..
¿Qué está pasando con los Gastos médicos deducibles?
Si eres persona física del régimen de sueldos y salarios, y estás planeando que tus gastos médicos sean deducibles en ante el SAT en tu declaración anual del ejercicio 2025 (a presentar en abril de 2026), hay un cambio importante que debes conocer: el SAT está exigiendo “materialidad” para comprobar que realmente recibiste el servicio médico que estás deduciendo.
Esto ya no es una suposición. A inicios de mayo de 2025, la autoridad fiscal comenzó a enviar correos a contribuyentes que incluyeron deducciones médicas en su declaración de 2024, solicitándoles que acrediten efectivamente haber recibido la atención médica. No se trata solo del CFDI ni del pago con tarjeta; ahora, el SAT quiere más evidencia.
Además, se ha informado que los médicos emisores de los CFDI también están siendo notificados, especialmente aquellos que muestran un comportamiento fiscal atípico, como ingresos que no corresponden con su nivel de gastos personales.
¿Qué es la materialidad en la deducción de gastos de salud?
La materialidad se refiere a demostrar con evidencia que el servicio médico realmente existió. Es decir, que no basta con tener un comprobante fiscal con los requisitos formales y una transferencia bancaria. El SAT ahora podría solicitar:
- Recetas médicas.
- Estudios de laboratorio.
- Diagnósticos médicos.
- Datos del médico, incluyendo su cédula profesional.
Todo esto con el objetivo de validar que la deducción corresponde a un gasto real y legítimo.
¿Qué puedes hacer para evitar problemas?
Sigue las siguientes recomendaciones prácticas para cumplir con estas nuevas exigencias y proteger tus deducciones personales:
Comunica a tu médico la información que necesitas que incluya en tu CFDI
Algunos doctores no están familiarizados con los requisitos fiscales.
Solicita facturas con descripciones claras y completas
Asegúrate de que el CFDI refleje el tipo de servicio recibido, el motivo de consulta y cualquier diagnóstico relevante. Evita facturas genéricas.
Guarda toda la documentación relacionada
Conserva recetas, estudios de laboratorio, notas médicas y cualquier archivo que respalde la prestación del servicio.
Verifica la cédula profesional del médico
Puedes consultar el registro del prestador del servicio en el sitio de la SEP o en el portal de la Dirección General de Profesiones.
Evita deducir servicios que no recibiste tú o tus dependientes económicos directos
El SAT puede cruzar información y detectar incongruencias.
Organiza tu información con tiempo
Si recibes una notificación, te evitarás prisas si ya tienes a la mano los documentos necesarios.
¿Qué implicaciones tiene esto para los contribuyentes Personas Físicas?
Para muchos asalariados, esto podría ser frustrante. ¿Ahora también debemos ser “auditores” de los servicios médicos que recibimos? Al parecer, sí. El SAT está enviando notificaciones diciendo que ciertos médicos presentan “comportamientos atípicos”, y eso podría afectar tu devolución de impuestos si incluiste gastos con alguno de ellos.
Lo grave es que, aunque tú hayas recibido la atención y tengas tu comprobante, si el SAT considera que el médico tiene irregularidades, podrían invitarte a eliminar la deducción para que proceda tu devolución.
¿Y para los médicos?
Este nuevo enfoque también presiona a los profesionales de la salud. El riesgo es que, ante la complejidad para deducir correctamente, algunos pacientes opten por no pedir factura. Eso podría fomentar pagos en efectivo, lo que a su vez podría derivar en evasión fiscal.
Pero el SAT ya lo está previendo. De hecho, está notificando a médicos sobre inconsistencias entre sus ingresos reportados y sus gastos personales. Por ejemplo, si un médico reporta pocos ingresos, pero hace pagos de tarjetas altos, eso puede levantar sospechas de discrepancia fiscal.
La deducción de gastos médicos ya no es tan simple como antes. Debes tener más cuidado, guardar evidencia y revisar con quién recibes servicios médicos. Aunque esto represente una carga adicional para el contribuyente, es parte del esfuerzo del SAT por cerrar brechas de evasión fiscal.
¿Necesitas ayuda con tu contabilidad y situación fiscal?
No te preocupes, en nuestra red de despachos contables estamos listos para ayudarte.
Agenda una asesoría gratuita de 30 minutos para resolver todas tus dudas. No pierdas esta oportunidad de recibir apoyo experto ¡Contáctanos hoy mismo y agenda tu sesión gratuita!
Deja una respuesta